By Loreto Macià

Soy Loreto Macià y para mí recorrer la Patagonia Chilena por la Carretera Austral, fue una de las rutas escénicas más espectaculares del mundo

Al principio pensé que quizá no era buena idea por mi poca experiencia, una mujer de 40 años y 60 kilos, sería capaz de dominar mi moto: una R1200 GS de casi 250 kilos. 

Pero la pasión que he descubierto gracias a las motos, hizo que no me acobardara y emprendiera mi sueño, conocer “La carretera Austral “. 

Hay largos tramos en que te encontraras sólo tú y la naturaleza. Debes equiparte con el menor peso posible, pues pasarás caminos con diversa dificultad. Pero también ir preparado para todo.  

Día 1 

Partimos desde Concón, región de Valparaíso hasta Puerto Varas.

Día 2
En vez de tomar hacia Puerto Montt, donde parte la Carretera Austral/Ruta 7,  nos desviamos por la ruta 206 hacia el interior por la orilla oriente del Lago Llanquihue, a los pies del volcán Osorno. Sin saber que en cada tramo quedaríamos más impresionados. Nos detuvimos en Cochamo y alojamos en Hornopirén. 

Día 3 

Muy temprano en la mañana tomamos el Ferry hacia Lago Yelcho.

El primer desafío vino apenas bajamos del Ferry. Tuvimos que subir una cuesta de ripio muy empinada, en curva y llena de vehículos y motos avanzando lentamente. En medio de una gran lluvia que no dejaba ver y que empañaba el casco. Tiritaba de nervios mientras esperaba mi turno. 

Sin problemas para mi sorpresa. Ese primer gran paso me inspiró a seguir con más confianza en mí, en mi moto, y en mis capacidades para guiarnos en esta aventura. 

Día 4 

De Yelcho fuimos hacia el Parque Nacional Queulat. La primera gran maravilla es el Ventisquero Colgante, no es fácil comprender que en medio de ese bosque impenetrable existan hielos eternos y que uno de ellos cuelga desde las alturas, formando una cascada. 

Seguimos por la Cuesta Queulat, a la que le tenía pavor, pues me habían comentado que era tan peligrosa como hermosa. 33 curvas con exuberante vegetación, un micro clima y solo la mitad de la cuesta esta asfaltada. 

 Día 5 

Tomamos rumbo hacia Coyhaique. Las mañanas eran difíciles para mí. Partía el día muy nerviosa, pensando en lo que se me venía.  

Durante el trayecto, nos encontramos muchas veces con riders que se habían lesionado, y/o sus motos se habían dañado producto de caídas. Esto me hizo estar muy concentrada siempre. 

 

Día 6 

Desde Coyhaique partimos rumbo a Cerro Castillo pasando por la conocida Cuesta del Diablo para llegar hacia Río Tranquilo y conocer las Catedrales de Mármol. Este lugar fue para mí uno de los más bellos del viaje. Ahora entiendo porque es llamado Santuario de la Naturaleza.
Las Catedrales son rocas gigantes compuestas por tres formaciones de piedra Caliza ancladas en el Lago General Carrera, cuyas bases han sido erosionadas por el movimiento de las aguas, que tienen un color asombroso.

Dia 7
Desde Rio Puerto Tranquilo, pasamos por Puerto Gaudal y Puerto Bertrán hasta llegar a Cochrane. 

Ya tenía una conexión especial con mi moto, como si fuera una extensión de mi propio cuerpo. Controlaba su equilibrio al punto de que la sentía ligera, una proyección de mis propósitos que me podía llevar donde yo quisiera. 

Dia 8 

Ya en Cochrane, visitamos la Confluencia del Río Baker y el Río Neft. Todo esto decorado con montañas, bosques, volcanes y lagos. 

Siempre que nos encontramos con otros riders, fue bonito descubrir que existe un vínculo especial entre quienes compartimos esta pasión. 

Dia 9
Llegamos a Caleta Tortel,  un lugar único y mágico. Es un pueblo conectado por pasarelas de madera de ciprés, asentado sobre el río más grande de Chile, cobijado por glaciares y bosques. Solo puedes recorrerlo a pie, las motos deben quedar afuera.  

Día 10 

Finalmente nos dirigimos hasta Villa O’Higgins, el final de la Carretera Austral.  

Cuando llegamos experimenté la plenitud y la emoción de cumplir un gran sueño, de convertirlo en realidad. Recordé todo lo que había hecho para llegar hasta ahí.  

Cuando llegas y te sacas la icónica foto junto al anuncio del fin de la ruta, puedes pedir tu certificado en las Oficinas de Turismo del pueblo, que acredita que lo has logrado.
  

Tramo 11, el regreso. 

Cuando ya pensamos que el viaje había terminado, mi neumático trasero ya sin vida, me obligaba a detenerme para colocar aire cada 10 kilómetros. Este último tramo desde Puerto Gaudal hasta Chile Chico es uno de los más espectaculares, una ruta de más de 100 kilómetros de ripio en cuesta que bordea el Lago General Carrera.
Decidimos regresar por Chile Chico para tomar el ultimo Ferry hasta Quillón en Puerto Montt, cruzar la Isla Grande de Chiloé y regresar por la ruta 5 hasta nuestro hogar. 

Hay un antes y un después en mí, luego de esta Ruta. No solo porque lo que viví me dejo maravillada y llena de confianza, sino también por poder realizar este viaje con mi marido.

Cada día pienso en lo afortunados que somos por compartir esta pasión, única y poderosa, de viajar en moto juntos para recorrer el mundo.

Rutómetro

Itinerario

Conco – Puerto Varas – Hornopiren – Lago Yelcho – Coyhaique – Rio Puerto Tranquilo – Cochrane – Caleta Tortel – Villa O´Higgins – Chile Chico – Isla Grande de Chiloe – Puerto Montt – Conco

  • Ruta total: 1240 km.  
  • Época recomendada: Primavera – Otoño

Puntos de interés:

  • Ventisquero colgante.
  • Cuesta queulat.
  • Cuesta del diablo.
  • Cerro castillo.
  • Catedrales de marmól.
  • Confluencia rio Baker y rio Neft.
  • Caleta Tortel.
  • Villa O´Higgins.
  • Lago general carrera.
  • Chile Chico.